sábado, 2 de noviembre de 2013

TRADICIONES



¿Qué decir del Día de los Muertos en América Latina? Para empezar es toda una fiesta, llena de colores y motivos alegres... que refieren a la muerte, pero a la muerte desde otra perspectiva.




Los orígenes de la celebración del Día de Muertos se encuentran en los antiguas culturas indígenas de los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas que durante 3 mil años hicieron rituales dedicados a sus ancestros coincidiendo con estas fechas.

Cómo se celebra

El 1 y 2 de noviembre son dos días bien diferenciados en las festividades. El 1 es el día en que regresan las almas de los niños y el 2 las almas de los adultos. Para ambos días los pueblos y ciudades preparan una serie de objetos que forman parte del ritual de todos los noviembres.

El Día de los Muertos se celebra en muchos países de América Latina y aunque en todos tiene el mismo significado, cada uno le da a un toque personal.

México: La fiesta en México representa toda una serie de elementos del folklore que únicamente se ven en esta época del año. Uno de ellos es el pan dulce llamado "pan de muerto" hecho con levadura que todos degustan en la cena. También son muy tradicionales los cráneos hechos de azúcar, que se regalan a las amistades, con su nombre escrito en la frente. Las calaveritas son parte de los obsequios; son versos con rima escritos por la gente, y que narran de forma graciosa el encuentro con la Muerte de amigos o personajes.

ALTAR DE MUERTOS:

Es una costumbre Mexicana relacionada con el ciclo agrícola tradicional. Los indígenas hacían una gran fiesta en la primera luna llena del mes de Noviembre para celebrar la terminación de la cosecha del maíz.

 
 
CALAVERITAS MEXICANAS.
 
La parquita muy sonriente va repleta de emoción, porque Mario amablemente la invitó a su mansión.
Estaba Julián jugando con un salero, pasó la muerte y le dijo te quiero.
Estaba la pobre muerte angustiada por los salones, porque el maestro le dió malas calificaciones.
Estaba la maestra Lupita dando clases en el salón, vino la calaca y le dijo vayámonos para el panteón.
 
GUATEMALA: Una fiesta con flores.
PERU: Agasajando a sus muertos.
VENEZUELA: De visita al cementerio.
EL SALVADOR: Raíces de tradición.
NICARAGUA: Durmiendo con los muertos.
HONDURAS, COSTA RICA Y COLOMBIA: La fiesta religiosa.
ECUADOR: Un verdadero banquete.
Algo que no debes olvidar.
La Iglesia ha querido instituir un día que se dedique especialmente a orar por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.

Los vivos podemos ofrecer obras de penitencia, oraciones, limosnas e indulgencias para que los difuntos alcancen la salvación.

La Iglesia ha establecido que si nos confesamos, comulgamos y rezamos el Credo entre el 1 y el 8 de noviembre, podemos abreviar el estado de purificación en el purgatorio.

Oración

Que las almas de los difuntos, por la misericordia de Dios, descansen en paz. Así sea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario